Bebidas tradicionales para el día de muertos

Facebook
Twitter
Whatsapp

Estas bebidas típicas de México, saben más sabrosas durante esta temporada.

Dos de noviembre, una fecha en la que todos se reúnen para honrar y recordar la vida de quienes ya no están. El Día de Muertos es una de las fiestas mexicanas más famosas tanto dentro como fuera del país. Varias son las comidas tradicionales que se ofrecen a los difuntos a lo largo del día, pero también figuran varias bebidas para complementarlas: desde agua para calmar la sed, hasta chocolate caliente o tequila.

En México, a los muertos también se les celebra con tragos para acompañar los alimentos que se colocan en los altares.

El chocolate caliente

El aliado ideal para el icónico pan de muerto. En general, el cacao y sus derivados juegan un papel fundamental en la cultura mexicana por su herencia azteca, cuando el insumo era muy utilizado en diversos brebajes e, incluso, como moneda de cambio.

Por eso, el sabor dulce de la bebida se ha convertido en una opción infaltable para satisfacer a grandes y chicos que pasaron a mejor vida.

Atole

Una creación que honra uno de los ingredientes principales de la gastronomía de la nación norteamericana: el maíz. También de origen prehispánico, es muy popular en países cercanos a México.

Tradicionalmente, se prepara cociendo el maíz en agua o leche hasta obtener una bebida con una textura espesa. Actualmente, es posible encontrar todo tipo de versiones con agregados diferentes para añadirle sabor.

Bebidas del agave

No solo tequila es ofrecido durante el Día de Muertos, sino todos los destilados y fermentados que se derivan de la planta del agave. Mezcal, raicilla, bocanora, sotol y pulque también forman parte de la celebración para brindar con los difuntos.

Cerveza

Una de las opciones alcohólicas predilectas de los mexicanos. Para brindar con sus seres queridos de una forma espiritual, son frecuentes las espumosas en los altares.

Chilate

Otra preparación donde el cacao es protagonista. En este caso, es muy típica en el estado de Guerrero, donde suele ser una opción muy común para refrescarse y que no falta durante la famosa fecha.

Puede prepararse a base de maíz, como el atole, o con arroz. También se le puede agregar azúcar, miel, piloncillo (papelón), chile para un toque picante u otros añadidos. Lo común es que se sirva bastante frío.

Champurrado

Chocolate y maíz unidos. Otra receta antigua que ha trascendido hasta nuestros días y que es bien apreciada todo el año. Su textura espesa y su calor ayudan a combatir las épocas de baja temperatura.

¿Cuál es tu favorita garnachero?

Comentarios de Facebook

Compartelo:

Facebook
Twitter
Whatsapp

Sigue a La Ruta de la Garnacha en las redes sociales.

Los más Populares

Recibe las últimas noticias

Suscribete al newsletter

Recibe las noticias de lo más actual en el mundo de la garnacha.

Entradas relacionadas