Productores hidalguenses rompieron el récord del queso más grande del mundo durante la Expo Feria Acatlán 2023.

La producción del queso Oaxaca, también conocido como quesillo y queso de hebra, se llevó a cabo en la planta productora Flor de Valle. El proceso estuvo supervisado por Elizabeth Vargas, presidenta municipal del municipio de Acatlán Hidalgo.
Fue durante la inauguración de la feria se realizó la presentación del queso Oaxaca más grande a nivel mundial, con un peso de 775 kilogramos. Sin embargo, será hasta el próximo domingo 1 de octubre que será repartido entre los visitantes.

Para la edición pasada del evento se preparó un queso Oaxaca de 330 kilogramos, menos de la mitad que el de este año.
Con esta bola de queso de 775 kilogramos Acatlán arrebató el récord a los productores de Pijijiapan, Chiapas que elaboraron un quesillo de 558 kg el pasado 1 de septiembre.
En aquella ocasión la elaboración del queso de más de media tonelada fue necesario el trabajo de 80 personas que trabajaron sin descanso durante tres horas.
La situación desató un debate en redes sociales, debido a que usuarios aseguraron que Pijijiapan es quien tiene el título oficial, certificado como Récord Guiness.

Por otra parte, algunos salieron en defensa del quesillo elaborado en Acatlán, el cual incluso aseguraron tiene una mejor apariencia. En respuesta, hubo quien explicó que el queso preparado por hidalguenses tiene una estructura para darle forma, la cual supuestamente no estaría permitida por los certificadores Guiness.

Cuál es el origen del queso Oaxaca
El municipio oaxaqueño de Reyes Etla es conocido popularmente conocido como “la cuna del quesillo”, debido a que este sitio es escenario de la leyenda acerca del origen de este delicioso alimento.
La historia transmitida por generaciones ubica la creación de esta delicia culinaria a finales del siglo XIX, cuando una niña de nombre Leobarda Castellanos García se distrajo mientras se encargaba del cuajado de la leche para preparar queso.

En una ocasión a la niña se la pasó el punto de la lecha y para evitar un regaño agregó agua caliente a la mezcla. Para su sorpresa obtuvo una masa fundida y chiclosa, que fue llamada quesillo.
El alimento comenzó a ser conocido también como queso Oaxaca cuando la receta se popularizó en Puebla y los habitantes de aquella entidad comenzaron a llamarlo así.
En la actualidad es tema de debate entre habitantes de distintos puntos del país, que lo llaman de una u otra forma y defienden el nombre con el que conocen este producto.