¿Te comerías unos ricos tacos de moronga? Descubre de qué está hecha

Facebook
Twitter
Whatsapp

La morcilla o moronga es muy popular en México.

¿Qué es la moronga? Este platillo traído desde España en la Conquista y su preparación es a base de sangre y grasa de diversos animales. Mientras que en el país europeo se le conoce como morcilla, en nuestro país es la famosa moronga.

En la gastronomía mexicana, encontramos una fusión de comidas gracias a la mezcla cultural de la que hemos sido parte. Y para muestra, los embutidos, los cuales son muy populares en España y llegaron a Latinoamérica hace bastantes años.

Aunque es un platillo con un gran legado y que hoy en día forma parte de nuestra cultura gastronómica, muy pocos se atreven a probar la moronga por su aspecto. También porque hay muchos mitos sobre si es mala para la salud o incluso sobre su preparación.

Aunque puede considerarse un plato típico no es un originario de México, sino que es parte de las comidas que trajeron los españoles, recordemos que ellos trajeron el cerdo y en general busca aprovechar todas las partes de dicho animal.

En general la moronga esta hecha de sangre de cerdo, pero existen versiones este platillo con sangre de pollo o de chivo en Michoacán e Hidalgo y de sangre de res en Oaxaca, pero no son tan populares. La preparación es relativamente sencilla, pues se trocea la tipa y se fríe con un poco de aceite, cebolla y sal; generalmente se come en tacos, aunque también puede cocerse en salsa roja o verde.

En general se considera un platillo económico y nutritivo, al ser la sangre el principal ingrediente, tiene una alta concentración de hierro, por ello, las abuelas lo recomiendan para combatir la anemia.

El único riesgo que se corre es que no sea preparado con las mejores condiciones de higiene, es decir, que la sangre del animal no sea recolectada en el momento y no se refrigere inmediatamente.

De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, la moronga morcilla es una tripa rellena de sangre de cerdo pero también se le puede agregar sangre de oveja, cordero, vaca o ganso; la cual se va mezclando con grasa, condimentos y especias, aunque el relleno también puede variar dependiendo la región en donde la comas. 

Por ejemplo, en Inglaterra le suelen agregar cebada, arroz, papas, harina y avena; en Argentina, seitán y harina de maíz. Mientras que en Suecia, le añaden harina de centeno y pasas.

Aunque si nos regresamos al “otro lado del charco”, en México también las preparaciones pueden variar, ya que no en todos los estados de la república se cuentan con los mismos ingredientes.

Un ejemplo de esto es que en el Estado de México, un estado muy cercano a la CDMX, existen variantes de su preparación. Aquí, a la moronga le agregan menta, cebolla, orégano, rabitos de cebolla, cebollino y grasa, una vez que se cocina la moronga se añade salsa verde para darle un picor diferente.

En el estado de Oaxaca, podemos ver que la moronga se prepara con chile piquín y cebolla; una vez que está lista, se corta en rodajas y se consume en tacos o se le agrega a los huevos revueltos.

Cabe mencionar que en la Ciudad de México (CDMX) la moronga también se conoce como rellena, principalmente en mercados muy tradicionales, pero se trata del mismo embutido.

Como la moronga tiene diferentes variaciones, también se le conoce con distintos nombres dependiendo del lugar en donde te encuentres.

A ti se te antoja o ¿comes la moronga?

Comentarios de Facebook

Compartelo:

Facebook
Twitter
Whatsapp

Sigue a La Ruta de la Garnacha en las redes sociales.

Los más Populares

Recibe las últimas noticias

Suscribete al newsletter

Recibe las noticias de lo más actual en el mundo de la garnacha.

Entradas relacionadas